La Historia es una materia fundamental para entender nuestro presente y para construir un futuro mejor. En 2º de Bachillerato, el estudio de la Historia se profundiza y se abordan temas complejos y relevantes para la comprensión del mundo actual. Sin embargo, para muchos estudiantes, esta materia puede resultar difícil y abrumadora. Por esta razón, hemos elaborado una guía con consejos y estrategias para estudiar Historia en 2º de Bachillerato de forma eficiente y efectiva. Con esta guía, esperamos que los estudiantes puedan enfrentarse con éxito a esta asignatura y sacarle el máximo provecho.
¿Cuál es el contenido de la materia de Historia en el segundo año de bachillerato?
En el segundo año de bachillerato, la materia de Historia se enfoca en profundizar en los eventos y procesos históricos más relevantes que han ocurrido en el mundo, desde la Edad Media hasta la actualidad.
Uno de los temas más importantes que se aborda es la Revolución Industrial y sus consecuencias en la economía, la sociedad y la política. También se estudian las guerras mundiales, sus causas y consecuencias, así como los movimientos políticos y sociales que surgieron en el siglo XX, como el comunismo y el fascismo.
Otro tema fundamental es la globalización y su impacto en el mundo actual, así como los problemas ambientales y los conflictos internacionales que han surgido en las últimas décadas.
Además, se analizan las diferentes civilizaciones del mundo, desde la antigua Grecia y Roma hasta las culturas prehispánicas de América Latina, pasando por la Edad Media europea y el Imperio Otomano.
Para facilitar el aprendizaje, se utilizan diferentes recursos pedagógicos, como listados de hechos y fechas importantes, tablas comparativas de diferentes culturas y mapas interactivos que muestran la evolución de las fronteras y los conflictos a lo largo de la historia.
- Revolución Industrial
- Guerras mundiales
- Comunismo y fascismo
- Globalización
- Problemas ambientales
- Civilizaciones del mundo
Tema | Contenido |
---|---|
Revolución Industrial | Orígenes, consecuencias económicas, sociales y políticas |
Guerras mundiales | Causas, desarrollo y consecuencias |
Comunismo y fascismo | Orígenes, ideología y prácticas políticas |
Globalización | Impacto en la economía, la sociedad y la cultura |
Problemas ambientales | Cambio climático, deforestación, contaminación |
Civilizaciones del mundo | Antigua Grecia y Roma, Edad Media europea, culturas prehispánicas de América Latina, Imperio Otomano |
¿Cuál será el tema de Historia que se incluirá en la prueba de Selectividad en el año 2023?
En el año 2023, la prueba de Selectividad incluirá un tema de gran importancia en la Historia de España. Este tema es la Transición Democrática, un periodo crucial que marcó la transformación del país de una dictadura a una democracia.
La Transición Democrática tuvo lugar después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, y se extendió hasta la aprobación de la Constitución Española en 1978. Durante este periodo, se llevaron a cabo importantes reformas políticas, sociales y culturales que permitieron la instauración de un sistema democrático en España.
Entre los temas que se incluirán en la prueba de Selectividad, se destacarán aquellos que aborden los principales hitos y personajes de la Transición Democrática, así como las causas y consecuencias de este importante proceso histórico. También se analizarán las principales corrientes políticas y culturales que surgieron durante este periodo, así como las tensiones y conflictos que se produjeron en la sociedad española durante la transición.
Para prepararse para esta prueba, es importante estudiar con detenimiento los acontecimientos y procesos que tuvieron lugar durante la Transición Democrática, así como los principales debates y controversias que surgieron en esta época. También es fundamental conocer los antecedentes históricos y políticos que condujeron a la instauración de este periodo de transición, así como las consecuencias y legados de la misma en la sociedad española actual.
- Hitos y personajes de la Transición Democrática.
- Causas y consecuencias de la Transición Democrática.
- Corrientes políticas y culturales de la Transición Democrática.
- Tensiones y conflictos durante la Transición Democrática.
Tema | Contenido |
---|---|
Hitos y personajes de la Transición Democrática | Reformas políticas, sociales y culturales. Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago Carrillo. |
Causas y consecuencias de la Transición Democrática | Antecedentes históricos y políticos. Legado de la Transición en la sociedad española actual. |
Corrientes políticas y culturales de la Transición Democrática | Partidos políticos, movimientos sociales y culturales. La cultura de la Transición. |
Tensiones y conflictos durante la Transición Democrática | La cuestión territorial y el terrorismo. La oposición política y social. |
¿Cuáles son los temas de Historia que suelen aparecer en la Selectividad?
En las pruebas de selectividad, los temas de Historia que suelen aparecer son muy variados, abarcando desde la Edad Antigua hasta la Contemporánea. La selección de los temas suele estar relacionada con los programas de estudio de los cursos de Bachillerato y con los objetivos de la prueba.
En cuanto a la Edad Antigua, se suelen tratar temas como la civilización griega y romana, así como la Edad Media y la Edad Moderna. En estos períodos históricos, se abordan cuestiones como la organización política, la cultura, la economía, las guerras, las revoluciones y las transformaciones sociales.
En la Edad Contemporánea, se suelen tratar temas como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, las Guerras Mundiales, la Guerra Fría, la Unión Europea y las nuevas formas de poder y de organización social. También se tratan temas relacionados con la historia de España, como la Guerra Civil, la Transición democrática y la situación actual del país.
De manera general, en las pruebas de selectividad se buscan evaluar las capacidades del estudiante para analizar, interpretar y relacionar diferentes hechos históricos, y para comprender el desarrollo de la sociedad a lo largo del tiempo. Es por ello que se suelen plantear preguntas que requieren la aplicación de conceptos teóricos a casos concretos, la identificación de causas y consecuencias, la comparación de diferentes procesos históricos y la reflexión crítica sobre los mismos.
- Edad Antigua: civilización griega y romana, Edad Media, Edad Moderna.
- Edad Contemporánea: Revolución Industrial, Revolución Francesa, Guerras Mundiales, Guerra Fría, Unión Europea, historia de España.
- Capacidades a evaluar: análisis, interpretación, relación de hechos históricos, comprensión del desarrollo de la sociedad.
En la selectividad, se busca evaluar no solo los conocimientos adquiridos, sino también las habilidades y destrezas necesarias para analizar y entender el mundo en el que vivimos.
Temas de Historia | Períodos históricos |
---|---|
Civilización griega y romana | Edad Antigua |
Edad Media | Edad Antigua |
Edad Moderna | Edad Antigua |
Revolución Industrial | Edad Contemporánea |
Revolución Francesa | Edad Contemporánea |
Guerras Mundiales | Edad Contemporánea |
Guerra Fría | Edad Contemporánea |
Unión Europea | Edad Contemporánea |
Historia de España | Edad Contemporánea |
¿Qué programa de bachillerato debo cursar para poder estudiar Historia?
Si deseas estudiar Historia y no sabes qué programa de bachillerato es el más adecuado para ti, aquí te lo explicamos detalladamente.
Lo primero que debes saber es que para acceder a los estudios universitarios de Historia, necesitas haber cursado el bachillerato. En España, existen dos opciones para ello:
- Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Este programa está diseñado para aquellos estudiantes que deseen enfocar sus estudios en materias como Historia, Geografía, Filosofía, Literatura, entre otras. Con este bachillerato, podrás acceder a cualquier carrera universitaria relacionada con las Humanidades y las Ciencias Sociales, incluyendo Historia.
- Bachillerato de Ciencias: Este programa se dirige a los estudiantes interesados en materias como Física, Química, Matemáticas, Biología, entre otras. Si bien es cierto que no es el bachillerato más adecuado para estudiar Historia, también es posible acceder a esta carrera universitaria con este programa.
En cualquier caso, es importante que durante tu bachillerato, te asegures de haber cursado las asignaturas necesarias para acceder a la carrera universitaria de Historia. Entre ellas, destacan:
- Historia: Es la materia más importante y necesaria para acceder a la carrera de Historia. Asegúrate de haber cursado al menos dos años de Historia durante tu bachillerato.
- Lengua y Literatura: Esta materia es fundamental para el estudio de la Historia, ya que te permitirá analizar y comprender textos históricos de manera crítica y rigurosa.
- Geografía: La Geografía también es una materia importante para el estudio de la Historia, ya que te permitirá entender el contexto espacial en el que se desarrollaron los acontecimientos históricos.
- Arte: La Historia del Arte también es fundamental para entender el contexto cultural de una época y cómo influyó en los acontecimientos históricos.
Sin embargo, también es posible acceder a esta carrera universitaria con el bachillerato de Ciencias, siempre y cuando hayas cursado las asignaturas necesarias para ello.
Asignatura | Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales | Bachillerato de Ciencias |
---|---|---|
Historia | Sí | Sí |
Lengua y Literatura | Sí | Sí |
Geografía | Sí | No es obligatoria, pero es recomendable |
Arte | No es obligatoria, pero es recomendable | No es obligatoria, pero es recomendable |
Recuerda que el bachillerato es una etapa fundamental en tu formación académica y es importante que te esfuerces y aproveches al máximo las oportunidades que te brinda.
En definitiva, la guía para estudiar Historia en 2º de Bachillerato es la herramienta perfecta para aquellos estudiantes que buscan un recurso práctico y completo para enfrentar la asignatura. Con su contenido bien organizado, su estilo claro y conciso y sus numerosos recursos complementarios, esta guía es una joya que no puede faltar en la biblioteca de todo aquel que quiera triunfar en la materia. Así que, si eres un estudiante de Historia, no dudes en adquirir esta guía y verás cómo tus conocimientos y habilidades se multiplican en poco tiempo.